
Este curso de aproximación a la obra de Jorge Luis Borges hará hincapié en algunos aspectos de la literatura fantástica, tal como él la concebía, esto es, la intrusión de lo imaginario e inverosímil en la realidad. Nos encontraremos con objetos imposibles y los límites del conocimiento científico; reflexionaremos sobre una de sus constantes preocupaciones: el lenguaje; duplicaremos su fantasma en el tratamiento del doble; y una rosa nos sumergirá en un pasado tejido de sueños y de alquimia.
Días y horarios: miércoles 27 de enero, 03, 10 y 17 de febrero.
Duración: 4 encuentros (120 minutos cada uno)
Modalidad Online
Valor: $2800
Destinado a público general, no se requiere conocimiento previo
Encuentro 1 – LA BÚSQUEDA DEL TEXTO ABSOLUTO
Cuentos: “El espejo y la máscara” y “Undr” (en El libro de arena, 1975).
Prosa: “Parábola del palacio” (en El hacedor, 1960).
Temáticas: La influencia de la estética anglosajona y de la estética oriental. Las posibilidades literarias. Textos estructurados como sueños. Paradojas matemáticas.
Encuentro 2 – OBJETOS IMPOSIBLES
Cuento: “Tigres azules” (en La memoria de Shakespeare, 1983).
Prosa: “Del rigor de la ciencia” (en El hacedor, 1960).
Temáticas: La simbología del tigre en Borges. Objetos imposibles. Anulación del orden. Los límites del conocimiento científico.
Encuentro 3 – LA ROSA COMO POSIBILIDAD LITERARIA
Cuento: “La rosa de Paracelso” (en La memoria de Shakespeare, 1983).
Ensayo: “La flor de Coleridge” (en Otras inquisiciones, 1952).
Poemas: “El Golem” y “Una rosa y Milton” (en El otro, el mismo, 1964).
Temáticas: La creación alquímica. Influencia de la Cábala. La rosa platónica. Rosas del pasado y del futuro. La ceguera como elemento literario.
Encuentro 4 – EL MOTIVO DEL DOBLE
Cuento: “Veinticinco de agosto, 1983” (en La memoria de Shakespeare, 1983).
Prosa: “Borges y yo” (en El hacedor, 1960).
Cuento: “Las hojas del ciprés” (en Los conjurados, 1985).
Temáticas: Otredad y alteridad. Antecedentes literarios. Búsqueda de identidad. El mundo de los sueños.
.