
BIFOCAL – IVÁN NAVARRO
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino y la Asociación Amigos del MACBA tienen el agrado de presentar ‘BIFOCAL’, una exhibición individual del artista chileno de trayectoria internacional, Iván Navarro. En colaboración con Revolver Galería (Buenos Aires y Lima), Templon Galerie (París), Galería Isabel Aninat (Santiago de Chile) y Luciana Brito Galeria (São Paulo), la muestra contará con una selección de más de quince obras, entre ellas, esculturas lumínicas e instalaciones audiovisuales.
Nacido en 1972 en Santiago de Chile –año anterior al golpe de estado que derrocó a Salvador Allende e instaló el gobierno de Augusto Pinochet–, Iván Navarro explora a través de su obra la dimensión estética y política de la electricidad por medio de alteraciones perceptuales que activan sensorial y psicológicamente al espectador. En este sentido, el artista logra reinventar objetos cotidianos para criticar a las instituciones de poder y reflexionar acerca del pasado chileno.
En su texto “Espejos y Espejismos”, el curador Manuel Cirauqui (2015) traza un paralelismo entre la obra de Navarro y la alegoría de la caverna de Platón, haciendo especial hincapié en la presencia de la luz y la oscuridad. A través de esta lectura, el autor se remonta a los tiempos de los apagones y los cortes de luz que sucedían casi a diario en Chile alrededor de la década del 70′ bajo el gobierno autoritario de Pinochet. En este contexto es que Iván Navarro transforma a la resistencia en una cuestión eléctrica, en donde la oscuridad no sólo tiene la capacidad de atemorizar sino también de fascinar. Es así que las obras tempranas de Navarro se caracterizan por poseer un carácter onírico y lúdico en donde la luz se transforma en un componente más del juego. A través del uso de la electricidad, la obra de Iván Navarro se traduce entonces como una máquina del tiempo, la cual nos retrotrae a aquellas vivencias de carácter belicoso propias de la década del setenta y del ochenta que se insertarían por siempre en la memoria sudamericana.
