España en MACBA 2024
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires CCEBA /Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ha programado, para la temporada 2024-2025, un ciclo completo de exposiciones de artistas españolas de primer nivel, que establecerán un diálogo con creadoras argentinas. El ciclo lleva por título “Bailemos juntas para sentirnos los cuerpos” y el subtítulo “Año España en MACBA”.
El programa expositivo arranca en marzo de 2024 con una muestra colectiva titulada “Celebración y Naufragio”, con Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi, Regina Giménez (ES) y Gonzalo Elvira, Alicia Herrero (ARG), Michele Siquot (ARG).
En junio de 2024 será el turno de las muestras individuales de Esther Ferrer (Premio Nacional de Artes Plásticas de España, 2008;
Premio Velázquez de Artes Plásticas, 2014) y Pilar Albarracín (primera retrospectiva en el centro de arte Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, 2018).
Con el mismo sistema, en noviembre de 2024, el MACBA acogerá las exposiciones individuales de Cabello/Carceller (representantes de España en la Bienal de Arte de Venecia de 2015, junto con Francesc Ruiz y Pepo Salazar) y de Leonor Serrano Rivas (programa Fisuras del Museo Reina Sofía, 2023).
Este ambicioso proyecto ha sido diseñado por Aldo Rubino, Fundador del MACBA y Javier Martín-Jiménez.
Celebración y Naufragio
El “Año España en MACBA” se inicia con una muestra colectiva de seis autores que comparten intereses artísticos, a pesar de separarles un océano. Celebración y Naufragio es un diálogo a seis con un hilo conductor imaginativo y abierto a interpretaciones como es la relectura de las tesis creativas de la Escuela de la Bauhaus. Es un homenaje muy particular, que mantiene presente la atracción hacia el legado estético e ideológico de la “Casa de la Construcción Estatal”, pero desde una revisión libre, no exenta de ironías ni reapropiaciones evidentes. De ahí el título de la muestra, que celebra la memoria de una burbuja creativa como fue la Bauhaus en la República de Weimar, antes del naufragio evidente del nazismo que le siguió. Pero lo mismo con los ideales vanguardistas de la primera mitad del siglo XX, del utópico deseo de que el arte mejorara la sociedad, pero que naufragó con unos resultados que en lugar de ser universales tendieron a lo críptico, hasta convertirse en un lenguaje de unos pocos. Igualmente, esta muestra es una conmemoración fallida, por lo poco riguroso de los planteamientos, por ser una exposición sin principio ni fin, que podría ser infinita.
La iniciativa surge del artista Gonzalo Elvira, nacido en Patagonia, Argentina, en 1971, pero residente en Barcelona desde el año 2000. Tras años de maduración, Celebración y Naufragio se presenta en el MACBA con Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi, Regina Giménez (ES) y Gonzalo Elvira, Alicia Herrero (ARG), Michele Siquot (ARG). Seis artistas a quienes los postulados de la Bauhaus han influenciado en el origen de sus piezas, en el puesto de salida, pero que cada uno de ellos ha recorrido en direcciones distintas.
Para esta muestra colectiva se ha vinculado al comisario catalán David Armengol para la redacción de un texto, cuyo borrador se
incluye en las siguiente páginas, y cuya versión definitiva acompañará al texto de Javier Martín-Jiménez en la publicación final.
Celebración y Naufragio es un juego de contrarios, un festejo eufórico que mantiene cierta tensión dramática. La fascinación entusiasta por aquello que no sale como esperábamos, la expectativa del éxito unida irremediablemente al acecho constante del fracaso.
Pilar ALBARRACÍN
Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) plantea una mirada polisémica de la sociedad española y de su cultura, en un trabajo comprometido en la lucha por la conservación de las tradiciones y códigos, a través de su necesario entendimiento desde prismas contemporáneos. La crítica hacia las desigualdades, los prejuicios y el maniqueísmo, conviven junto al humor, el color o la belleza en paralelo a la defensa de nuestra y de otras culturas.
A partir de las tradiciones culturales y artísticas populares, la artista defi ende la modernidad entendida a través de la libertad de pensamiento, despojada de prejuicios geográficos, culturales, sociales, económicos, de género o religión. Este proceso se alcanza mediante una labor de introspección y revisión de nuestra historia, liberando nuestras tradiciones y rituales, de clichés establecidos en otras épocas por cuestiones políticas e históricas.
La artista trabaja con registros radicalmente opuestos desde el esteticismo formal de sus dibujos, bordados, mándalas y fotografías, a la belleza salvaje de sus vídeos, performances e instalaciones.
Los años 2017 y 2018 han estado marcados de forma global por el movimiento “Me too” de lucha por el empoderamiento de la voz femenina en el mundo. También en el contexto de nuestro país, el debate sobre la identidad nacional se encuentra de lleno puesto en cuestión.
La obra de Pilar Albarracín, treinta años después de su inicios, sigue analizando cuestiones absolutamente actuales, desde una radical y personalísima belleza formal y de profundo calado.
El trabajo de Pilar Albarracín goza de una importante presencia nacional e internacional. Su obra se ha presentado en exposiciones personales en las Reales Atarazanas de Sevilla, 2004, La Maison Rouge París, 2008, Musée National Pablo Picasso, La Guerre et La Paix, Vallauri, 2014, Théâtre National de Chaillot París, 2015, el CAC Málaga, 2016 o en el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, 2016.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en prestigiosas instituciones de todo el mundo entre las que cabe destacar el MOMA PS1 (NY) 2003, Brooklyn Museum (NY) 2008, Instituto Cultural Cabañas, México 2010, Museu Colecção Berardo 2010, American University Museum at the Katzen Arts Center Washington 2011, German Historical Museum 2012, Palazzo Reale, Milán, Kumu Art Museum, Tallin 2013, Schrin Kunsthalle Frankurt, Guggenheim Bilbao, Louisiana Museum, 2014, Moscow Museum of Modern Art 2015, Fondation Louis Vuitton París 2015, Maison Européenne de la Photographie París 2017, Musée National Picasso París 2018.
Pilar Albarracín ha participado también en numerosas bienales como la de Sevilla 2004, Venecia 2005, Moscú 2005, Santo Tomé 2008, Busan-Corea 2014 o Quebec en 2017.
Obras previstas para el MACBA:
1. AUTORRETRATOS
2. INSTALACIONES
– “Techo de ofrendas” (2004)
– “El origen del nuevo mundo”(2012)
3. VÍDEOS
– Performance “La cabra” (2001)
– “Tortilla a la española” (1999)
Esther FERRER
La obra de la artista Esther Ferrer (San Sebastián, España, 1937) transita entre el arte de acción, el collage, la fotografía, el dibujo y la obra sonora. Su trabajo se inscribe dentro de las corrientes minimalistas y conceptuales iniciadas en la década de los sesenta del siglo XX, así como en los feminismos de la época y el arte desmaterializado. Ferrer es una de las principales representantes y pionera del arte de la performance en España, así como una comprometida feminista cuya producción artística y teórica ha contribuido a dar visibilidad a las problemáticas asociadas a la mujer. A través de su cuerpo, situado en un lugar central de su práctica, ha visibilizado cuestiones como la temporalidad y la espacialidad de los procesos creativos, el movimiento, las transformaciones y la aleatoriedad.
Sus obras, tanto las objetuales como las corporales, aúnan influencias de múltiples disciplinas y manifiestan la inclinación de la artista por el humor y el absurdo.
Desde el inicio de su carrera, la perspectiva de género ha sido un elemento esencial de su trabajo. Con la exposición pública de su cuerpo, en numerosas ocasiones desnudo, Ferrer ha contribuido a desbordar y subvertir los códigos de representación tradicionales, luchando no sólo contra la mercantilización del cuerpo femenino y los estereotipos que se le asocian, sino a favor de la liberación sexual y el derecho a defi nirse según sus propios valores.
La obra de Ferrer es heterogénea y no sigue una cronología progresiva. Su trabajo es un constante diálogo entre performances, objetos, fotografías intervenidas, vídeos y collages, tras los que siempre subyacen las ideas de la fragilidad, el movimiento, el ritmo, la iteración, la serialidad, la continuidad, la transformación, lo aleatorio o la estructura. Estos conceptos, surgidos de su interés por la declinación de una misma idea en diferentes soportes y medios, transforman sus piezas en ejercicios de indagación crítica en torno la cómo percibimos y cómo nos relacionamos con el tiempo y el espacio.
El trabajo de Ferrer goza de un amplio reconocimiento internacional. Representó a España en la Bienal de Venecia en 1999. En 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2012 recibió el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco y en 2014 recibió el Premio MAV (Mujeres en las artes visuales) y el Premio Velázquez, uno de los galardones más importantes en reconocimiento a toda su carrera. Con sus performances ha participado en festivales internacionales en Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Canadá, Brasil y Palestina, por citar algunos. Su obra ha sido expuesta instituciones a lo largo del mundo como el MNCARS de Madrid, el Centre Pompidou de Paris, el CAAC de Sevilla, el CGAC de Santiago, el Museo de Bellas Artes de Rio de Janeiro, el ARTIUM de Vitoria, y la Staatsgalerie de Stuttgart, entre otras muchas; y forma parte de importantes colecciones como el MNCARS, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Centre Pompidou, el MUSAC, el IVAM, el ARTIUM y el CGAC, entre otros.
Obras previstas para el MACBA:
1. AUTORRETRATOS
2. . PERFOMANCES: vídeos e instalaciones. La artista realizará una
performance en la inauguración
– “El origen del nuevo mundo”(2012)
3. Serie POEMA DE LOS NÚMEROS PRIMOS
4. PROYECTOS ESPACIALES: maquetas, dibujos e instalaciones.
Leonor SERRANO RIVAS
Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986) estudió Arquitectura y Bellas Artes en Madrid y Londres, donde ha residido casi una década y desarrollado gran parte de su trayectoria artística. En su trabajo, Serrano Rivas se sirve de la instalación como medio a la hora de generar espacios en los que el espectador deja de ser un mero agente pasivo para cobrar una función capital.
De esta forma, su obra oscila entre lo performativo y lo teatral, entendiendo al público como elemento indispensable para que la experiencia artística acontezca, y precisando su presencia para que la pieza esté completa.
La artista ha expuesto de manera individual en espacios como Intermediae de Matadero Madrid, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en Córdoba y The Swiss Church, Chisenhale Studios y Serpentine Galleries en Londres. Su obra también ha sido parte de exposiciones colectivas organizadas en instituciones como el Centro Cultural de España en México (CCEMx), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en Sevilla, la Fundación Botín en Santander y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en Madrid.
Obras previstas para el MACBA
1. GIGANTE ROJA (Escultura)
2. EL SOL ESTÁ CONTANDO LAS ROTACIONES DE LA TIERRA (Video)
CABELLO/CARCELLER
Equipo formado en 1992 por Helena Cabello y Ana Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964). Viven y trabajan en Madrid. Actualmente son profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM, España. Cabello/Carceller inician su colaboración a principios de los noventa y desde entonces desarrollan un trabajo interdisciplinar que utiliza diferentes medios de expresión –instalación, performance, vídeo, escritura, dibujo…– con la intención de interrogar los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas. Partiendo de un enfoque conceptual, políticamente comprometido, usan estrategias como la apropiación, la performance o el relato de ficción para cuestionar las narrativas modernistas que ignoran a las minorías políticas mientras fingen recurrentemente acudir a ellas. En un intento por desvelar estas contradicciones, buscan colaboradores externos, normalmente amateurs, aunque ocasionalmente también profesionales, para confrontarlos con situaciones o textos extraños o dislocados –que podrían calificarse como queer–. Aislados y fuera de contexto, estos protagonistas experimentan un desajuste creado alrededor suyo, un dislocamiento que es potenciado por la narración y las estructuras narrativas en las que esta se apoya, y que contribuye frecuentemente a activar o expandir los significados establecidos.
Cabello/Carceller desarrollan un proyecto artístico común centrado en una crítica de la cultura visual hegemónica. Herramientas de la teoría feminista, queer y decolonial, los estudios visuales y culturales les han servido a lo largo de los años para producir un cuerpo de trabajo que pone en cuestión el modelo neoliberal de producción social. Mediante prácticas interdisciplinares ofrecen alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea. Su método, basado en la colaboración mutua y en la incorporación de actores y agentes externos, les ha permitido dar representación a desplazamientos y desajustes que revelan resistencias y divergencias frente a los valores establecidos.
Su trabajo fue seleccionado en 2015 para el Pabellón Español de la 56 Bienal de Venecia. También se ha mostrado en exposiciones individuales en el MUAC (Ciudad de México, 2019), CA2M de Madrid en 2017, MARCO de Vigo e IVAM de Valencia en 2016, o en centros de arte de Dinamarca, Filadelfia, Madrid, Buenos Aires, entre otros.
Sus proyectos se han mostrado además en exposiciones colectivas en el Centre Pompidou de Parí s (2017), MACBA de Barcelona (2020), Tranzit (Bratislava, 2018), Museo da Electricidade (Lisboa, 2015), MNCARS (Madrid, 2013), Casino Luxembourg o Brooklyn Museum de Nueva York en 2007. Forman parte del archivo re.act feminism. A performing archive y está n presentes en publicaciones como Art and Queer Culture (Phaidon Press) o el libro de Jack Halberstam The Queer Art of Failure (Duke University Press), así como el prologo de la versión española de Female Masculinity del mismo autor.